El pasado viernes 13 resultó ser efectivamente de mal agüero para los países de la Eurozona. La agencia Standard & Poor’s (S&P) rebajó la calificación financiera de varios países del continente, lo cual ha provocado una sacudida en los mercados debido a la incertidumbre en el panorama para 2012.
Italia, Chipre, España y Portugal fueron los más golpeados pues sus calificaciones se redujeron en dos escaños. Portugal ha resultado el más lastimado pues los cálculos de S&P lo colocan en la categoría “basura”.
Otros 14 países, ente los que se encuentran Francia y Austria, aún cuando conservan la calificación de AAA, fueron catalogados por la agencia como de riesgo o panorama negativo, es decir que durante este año su categoría podría disminuir.
Al enterarse de la noticia, el ministro de Finanzas francés Francois Baroin sostuvo una reunión de emergencia con el presidente Nicolás Sarkozy, a quien aseguró que la situación no es una catástrofe y que la nota sigue siendo excelente, “pero no son buenas noticias”.
Quizá el ministro Baroin se refiere al freno en la inversión y el crecimiento que esta decisión de la calificadora puede implicar para los países de la región. Como se sabe, el papel de las agencias encargadas de evaluar el desempeño de los países en cuanto al manejo del riesgo ha sido cuestionado duramente por expertos de diversos sectores privados y académicos. Ahora, al parecer, los políticos que hasta hace unos meses las defendieron se sumarán a la lista de inconformes.
Los argumentos de S&P para bajar la nota de manera tan drástica se basan en la deficiente aplicación de medidas que contribuyan a solucionar la crisis de deuda soberana por la que atraviesan varios países de la región, así como en la incapacidad de los gobiernos para hacer frente al desempleo y la desaceleración económica.
De acuerdo con la agencia, los bancos podrían también resentir los efectos de la mala conducción política y financiera de la Eurozona, pues esa misma deuda soberana es la que garantiza los fondos a los que recurren los bancos en los mercados financieros.
En fin, el año no empieza nada bien para la mayoría de los países, con la Espada de Damocles sobre sus cabeza. Mención aparte merece Alemania, único país de la región que no sólo conservó su calificación AAA, sino que también se mantiene financieramente estable.
-
-
Recent Posts
- ¿Cómo medir el clima laboral en mi negocio?
- ¿Es recomendable el team building para emprendedores?
- Diseño de oficina: fundamental para atraer clientes
- Por qué los lubricantes para maquinaria son una buena inversión
- Cómo elegir aceite para diferencial
- Materias primas, indispensables en las industrias modernas
- Carlos Alberto Miguel Hernández Verastegui
- ¿Qué implica para la economía de México el triunfo de Biden?
- Top 10 de las marcas de autos con menos fallas
- Tips para lograr una buena reputación online
- ERP: solución para hacer home office
- Cuatro beneficios del Corredor Transístmico
- ¿Sabes cómo funcionan los estímulos fiscales para la frontera norte?
- Outsourcing administrativo: una buena inversión
- API Coatzacoalcos cierra 2019 con inversión superior a 400 MDP
- ¿Por qué utilizar publicidad exterior?
- Corredor Transístmico de Tehuantepec: desarrollo económico para la zona sur del país
- Beneficios de la Ley Fintech para el comercio electrónico
- Una adecuada gestión de cobranza mejorará la relación con tus clientes
- Razones por las que invertir drenaje sanitario es una apuesta económica inteligente
Archives
- January 2021
- December 2020
- November 2020
- June 2020
- April 2020
- February 2020
- January 2020
- December 2019
- November 2019
- October 2019
- July 2019
- June 2019
- April 2019
- March 2019
- February 2019
- January 2019
- November 2018
- October 2018
- September 2018
- August 2018
- July 2018
- June 2018
- May 2018
- April 2018
- March 2018
- February 2018
- January 2018
- December 2017
- November 2017
- October 2017
- September 2017
- August 2017
- July 2017
- June 2017
- May 2017
- April 2017
- March 2017
- February 2017
- January 2017
- December 2016
- November 2016
- October 2016
- September 2016
- August 2016
- July 2016
- June 2016
- May 2016
- April 2016
- March 2016
- February 2016
- January 2016
- December 2015
- November 2015
- October 2015
- September 2015
- August 2015
- July 2015
- June 2015
- May 2015
- April 2015
- March 2015
- February 2015
- January 2015
- December 2014
- November 2014
- October 2014
- September 2014
- August 2014
- July 2014
- June 2014
- May 2014
- April 2014
- March 2014
- February 2014
- January 2014
- October 2013
- September 2013
- August 2013
- July 2013
- June 2013
- May 2013
- April 2013
- March 2013
- January 2013
- December 2012
- November 2012
- October 2012
- September 2012
- August 2012
- July 2012
- April 2012
- March 2012
- February 2012
- January 2012
El 80% de los mercados europeos, o mejor dicho, de los países que forman el mercado común europeo, ablando claramente, y al chile, como decimos aquí, están quebrados, desgraciadamente.
Imprimiendo papeles o sea euros, no saldrán del problema, al contrario, pues la pregunta es, quien respalda al euro?, los ciudadanos?, los bancos quebrados?
Es una situación alarmante que países europeos se encuentren en crisis pues eso afecta de forma significativa a la economía mexicana, el desempleo, el rezago económico son factores que cada vez dañan a más países, nuestro país debe prepararse para enfrentar una crisis mundial que parece estar muy próxima