El pasado 6 de enero, informó el Banco de México, los inversionistas extranjeros se convirtieron en los principales acreedores de la deuda interna mexicana, al superar por primera vez la barrera de los millones de millones de pesos en la compra de bonos del gobierno.
En los primeros seis días del año, los inversionistas mexicanos destinaron 6 mil 680 millones de pesos para financiar al gobierno a través de la adquisición de bonos, mientras que los extranjeros sumaron 26 mil 827 millones de pesos, cifra cuatro veces superior.
Para esa misma fecha, el saldo total de las operaciones de compra de instrumentos de deuda gubernamentales por parte de extranjeros ascendió a un billón 73.5 millones de pesos. Al inicio del presente sexenio, en diciembre de 2006, los inversionistas no nacionales tenían en sus manos valores de deuda interna por 128 mil 524 millones de pesos. Esto significa que en cinco años la venta de bonos a estos inversionistas creció más del 600 por ciento.
Algunas de las causas que motivaron este tipo de movimientos tan inusuales se deben a la estabilidad financiera del peso mexicano, según el reporte de analistas de Banamex-Citigroup, y a la mejoría en la situación en torno a los precios internacionales del petróleo, mismo que ha venido recuperando su valor. De hecho, se espera que las tensiones en Medio Oriente, donde se encuentran las mayores reservas del combustible del mundo, haga subir nuevamente el precio por barril de crudo.
Asimismo, muchos de quienes han venido a México a participar de la emisión de bonos gubernamentales atraídos por los rendimientos son estadounidenses que han dejado de invertir en bonos del Tesoro de su propio país. El motivo es que los bonos mexicanos pagan un promedio de 4.42 por ciento arriba de la del vecino del norte.
Sin embargo, existen argumentos que juegan en contra de esta política de apertura a la participación de extranjeros en la adquisición de deuda interna nacional. Por un lado, está la aparentemente controlada pero continua devaluación del peso frene al dólar, situación que influye en buena medida en las tasas de interés, las cuales deben aumentar si el peso disminuye su valor como forma de compensar la pérdida de valor del dinero.
Por otra parte, en condiciones ideales, al vencimiento de los documentos de deuda, el interés devengado saldrá del país y no servirá para promover la actividad económica del país. El gobierno federal habrá obtenido financiamiento pero los beneficios no podrán ser reutilizados ni reinvertidos.
Finalmente, punto y a parte de la nacionalidad de los tenedores de los bonos del gobierno, el incremento en el monto de la deuda que se ha dado en los últimos cinco años no se ha traducido en inversión que active la economía de manera sustancial. En cambio, se ha utilizado para el pago de la deuda externa, es decir, la práctica se ha convertido en adquisición de deuda para poder pagar la deuda, círculo vicioso del que los países europeos no pueden salir.
-
-
Recent Posts
- Beneficios económicos de una evaluación de desempeño laboral
- Beneficios económicos de la automatización de procesos industriales
- ¿En qué consiste la maquila de nómina y cuáles son sus beneficios?
- ¿Cómo obtener financiamiento para carrera universitaria?
- ¿Es posible cancelar una factura electrónica?
- Factores a considerar al diseñar un almacén
- ¿Es bueno adquirir préstamos rápidos para solventar urgencias médicas?
- Almacenes automatizados, sinónimo de rentabilidad
- Descubre qué es el quick commerce
- ¿Cómo optimizar la inversión en los almacenes?
- Pasos para identificar posibles fraudes en préstamos por internet
- ¿Necesito internet corporativo si tengo una oficina?
- Pasos para la implementación exitosa de un ERP
- Beneficios de contar con un CRM en las empresas
- Beneficios económicos de implementar programas de lubricación en las empresas
- Importancia económica del comercio exterior en México
- Empresa alemana de climatización llega a Querétaro
- Beneficios de contratar un despacho aduanal para el comercio exterior
- Módulos clave de SAP Business One para las pyme
- Tipos de conservadores más utilizados en las industrias
Archives
- September 2023
- August 2023
- April 2023
- March 2023
- January 2023
- December 2022
- November 2022
- September 2022
- March 2022
- February 2022
- July 2021
- June 2021
- May 2021
- April 2021
- March 2021
- February 2021
- January 2021
- December 2020
- November 2020
- June 2020
- April 2020
- February 2020
- January 2020
- December 2019
- November 2019
- October 2019
- July 2019
- June 2019
- April 2019
- March 2019
- February 2019
- January 2019
- November 2018
- October 2018
- September 2018
- August 2018
- July 2018
- June 2018
- May 2018
- April 2018
- March 2018
- February 2018
- January 2018
- December 2017
- November 2017
- October 2017
- September 2017
- August 2017
- July 2017
- June 2017
- May 2017
- April 2017
- March 2017
- February 2017
- January 2017
- December 2016
- November 2016
- October 2016
- September 2016
- August 2016
- July 2016
- June 2016
- May 2016
- April 2016
- March 2016
- February 2016
- January 2016
- December 2015
- November 2015
- October 2015
- September 2015
- August 2015
- July 2015
- June 2015
- May 2015
- April 2015
- March 2015
- February 2015
- January 2015
- December 2014
- November 2014
- October 2014
- September 2014
- August 2014
- July 2014
- June 2014
- May 2014
- April 2014
- March 2014
- February 2014
- January 2014
- October 2013
- September 2013
- August 2013
- July 2013
- June 2013
- May 2013
- April 2013
- March 2013
- January 2013
- December 2012
- November 2012
- October 2012
- September 2012
- August 2012
- July 2012
- April 2012
- March 2012
- February 2012
- January 2012
Muy peligroso, se comen al país, como se comieron a Argentina, y a otros cuantos países de Latino América, lo triste es que esa deuda se contrae porque los gobernantes se roban el dinero, y nosotros lo reponemos endeudando al país
Lo verdaderamente triste es la ferviente emoción con la que se recibe al extranjero pensando en que invertirá a favor de nuestro país, que darán trabajo y movilizarán la economía, aunque muchas veces es así no es justo que el gobierno siempre dé prioridad a la inversión extranjera otorgándoles créditos y facilidades aún por encima de los inversionistas mexicanos…
Este es un tema muy interesante aunque definitivamente no es nuevo, el malinchismo siempre nos invade y esto comienza desde nuestros gobiernos que permiten a los extranjeros pagar menos impuestos, negrear a sus empleados, irse en cuanto algo les desagrade y aparte de todo sigue pidiendo préstamos tras préstamos para dejarnos cada vez más en sus manos, triste muy triste.